domingo, 20 de diciembre de 2009

LAPONAXAC NA QOM (ENCUENTRO DE LOS TOBAS) - 5 de diciembre




El 5 y 6 de diciembre se realizó por segunda vez en San Pedro el encuentro anual, social y espiritual del pueblo Qom, declarado de interés municipal por la Municipalidad de la Ciudad de San Pedro.

Se comenzó la ceremonia al caer el sol con el encendido del fuego con arco y flechas, siendo elegidos cuatro hermanos de los pueblos Qom, Guaraní y Mapuche, representando los cuatro puntos cardinales. El fuego se extinguió a medida que caía la noche, simbolizando el ciclo de la vida. Se prosiguió con danzas y música del pueblo Qom a cargo del Grupo de Danza de Rosario y el grupo chaqueño “Los Qom de América” respectivamente.

La ceremonia sigue con la presentación de todos los participantes: miembros de Lma Iacaia Qom, amigos y hermanos de distintos pueblos. Llega el momento de escuchar a los ancianos y sus sabios consejos. Clara Romero, nuestra presidenta de Lma Iacia Qom es bautizada “Naalá” (Sol) y nombrada Cacique Espiritual por los hermanos Qom y Guaraní allí presentes.

La noche, aunque fría y ventosa, transcurre cálidamente y el fin de la ceremonia (con la despedida del Padre Sol) da paso a la cena compartida y la peña entre cantos, bailes e improvisaciones de los invitados, en un clima ameno y fraterno. La fiesta dura toda la noche y a la madrugada del domingo nos disponemos a recibir nuevamente al Padre Sol, despertarlo y agradecer a todos por compartir tan gratos momentos. Expresamos nuestros deseos y anhelos, y seguimos despiertos hasta bien entrada la tarde.

Desde nuestra pequeña asociación civil que consideramos familia, agradecemos de todo corazón a todos nuestros hermanos de todos los pueblos que compartieron con nosotros estos momentos tan importantes y el rescate cultural de los ritos y ceremonias del pueblo Qom, que emergen del olvido, el miedo y la prohibición de más de trescientos años por estas latitudes. Agradecemos su calidez, su sabiduría y cosmovisión, los aportes de ideas nuevas, la posibilidad de conocer nuevos amigos y hermanos y sobre todo la consolidación del respeto y enriquecimiento mutuo de distintas culturas, uno de nuestros principales objetivos.

Agradecemos también a todos aquellos que no pudieron asistir por diferentes motivos. Nos encontraremos seguramente en la lucha, hay mucho por recuperar aun.

¡¡Ñi Ashik!! (¡Gracias!).










domingo, 1 de noviembre de 2009

Charlas en Escuelas 2009


Como todos los años, Lma Iacia Qom es invitada a diversas instituciones educativas en las que da charlas de acercamiento a la Cosmovisión Indígena, cultura, historia, tradiciones, y especialmente el respeto por la diversidad y la interculturalidad de los pueblos. Una vez más agradecemos a todos los establecimientos que nos han invitado, a los docentes y a los alumnos por su respeto, su atención y sus ganas de aprender la voz de los pueblos negados por la historia oficial.

¡Ñi Ashik (gracias)!!!

Vean algunas fotos de las charlas en http://picasaweb.google.com/sogonaqom


domingo, 18 de octubre de 2009

CONOZCAN LA PRIMAVERA

Este es el blog oficial de la Colonia Aborigen Navogoh (La Primavera), comunidad Qom que resiste en Formosa. Conozcan su vida y su lucha:

http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/

Este año nos dedicaremos (como primer paso) a elaborar proyectos destinados a la obtención y acumulación de agua potable para la comunidad.
En enero de este año ya colocamos la primera bomba de extracción manual de agua potable. Necesitamos toda la ayuda posible para dar solución inmediata a este problema.

Nuestro contacto: sogonaqom@gmail.com

10 al 12/10: EN LA FERIA DE LAS COLECTIVIDADES


Lma Iacia Qom estuvo presente en la 14º Feria de Las colectividades de San Pedro, Bs.As. los días 10, 11 y 12 de octubre de 2009. Por primera vez en 14 años, los pueblos orginarios estuvieron presentes.
En las cercanías del escenario, ubicamos nuestra carpa, realizando tareas de difusión, intercambio cultural y venta de comidas típicas y artesanías. Contamos con los miembros de la Comisión Directiva, de la Secretaría de la Juventud, e invitados de lujo: Amanda Asijak, de la Comunidad Qom Navogoh (la Primavera) de Formosa, Alfredo Angel de la comunidad Qom de Rosario, Noemí y Belén Melián de 25 de Mayo/Wetel Mapu (en nombre del pueblo Mapuche), Isabel Pincen y Mario Torres de la comunidad Mapuche Pillan Leufú de Junín; y el Director de Protocolo y Ceremonial de la ciudad de Rojas, Hugo Silveira (y su ñuke/madre).

Según datos oficiales, esta edición de la Fiesta de las Colectividades fue la de mayor convocatoria de público en los últimos años, muy a pesar de la torrencial lluvia del sábado que pretendió empañar el desarrollo de las actividades de los dos días siguientes.

El domingo 11/10 se realizó una ceremonia abierta en el predio de la feria. Los repesentantes de los pueblos Qom y Mapuche avanzaron hacia el sector elegido para dicha ceremonia, entre aplausos y miradas curiosas de hombres, mujeres y niños que lentamente se fueron acercando para luego hacer su ofrenda a la Madre Tierra. Una experiencia inolvidable y de fuerte valor histórico e intercultural.

Más tarde se realizó el concurso para elegir a la reina de las colectividades. También, y por primera vez, dos mujeres subieron al escenario para representar a los pueblos Mapuche y Qom, con sus respectivas vestimentas y banderas, pero dejando claro que no iban a participar del concurso. Ambas fueron presentadas por Hugo Silveira y Clara Romero, destacando que "a pesar de todo, aquí estamos, seguimos vivos y los consideramos [a todos] nuestros hermanos".
Tras elección, quedó coronada como reina la representante de Francia , como 1º princesa, la representante de Alemania y como 2º princesa, la del país Vasco .


El domingo 12 transcurrió con la venta de comidas y artesanías y el cierre oficial de la feria. Agradecemos infinitamente a nuestros amigos y hermanos que se acercaron a lo largo de estos tres días, a la Comisión directiva de las Colectividades (por invitarnos por primera vez y por la excelente predisposición en todo detalle), a las colectividades del pueblo y autoridades de San Pedro y muy especialmente a todos nuestros pueblos hermanos de América: Mapuche, Qom, Pilagá, Mocoví, Wichi, Aymara, Quechua, Diaguita, Guaraní, Mexica, Inka, Tzotzil, Sioux, Taíno, Kolla, Comechingón, Charrúa, Huarpe, etc., a todos los que siguen en pie, a pesar de todo.

Porque no hay nada que festejar, pero sí hay que recordar y reivindicar. Y el pueblo de San Pedro sigue dando el ejemplo, entre muchos otros, por suerte.


Para más referencias sobre la feria vean esta nota en San Pedro informa:

martes, 13 de octubre de 2009

19 DE SEPTIEMBRE - RADIO KIÑE CRISTAL MAPUCHE


El 19 de septiembre Lma Iacia Qom estuvo presente en la reinauguración de la radio Kiñe Cristal Mapuche de la comunidad Hermanos Mapuche de los Toldos, provincia de Buenos Aires. Se realizó el acto de reapertura a mediodía junto a autoridades provinciales y locales, distinguidos invitados y hermanos de distintas comunidades.
Un paso más en el avance de la interculturalidad y la reivindicación de espacios de difusión del mundo originario.

Para ver las fotos, entrar a:

http://picasaweb.google.com/sogonaqom

domingo, 4 de octubre de 2009

DIA DE LA MUJER INDIGENA – RECOMOCIMIENTO EN SAN PEDRO

El 5 de Septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena con un evento que se realizó en la Biblioteca Popular Rafael Obligado, organizado por el Partido Socialista de San Pedro y declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de la misma ciudad.

En virtud de la jornada se realizó un reconocimiento a Clara Romero, presidenta de Lma Iacia Qom, por su trayectoria y constancia en la lucha indígena.

La jornada se inició con las palabras de bienvenida de Alan Ocampo, dirigente del PS, a quien siguieron las palabras de Yesica Curruhuinca y Alejandro Gallaro, miembros de la flamante Secretaría de la Juventud de Lma Iacia Qom.

Con la participación de representantes de derechos humanos y referentes Mapuche y Qom de distintas partes del país, además de pronunciar palabras alusivas y cantos ancestrales, los organizadores impulsaron un espectáculo musical que estuvo a cargo del destacado cantante Carlos Olguín, quien realizó un repertorio especialmente dedicado a las mujeres indígenas. No faltaron clásicos como “Juana Azurduy” y “Talenke Yten”, éste último acompañado por un choike purrún o baile ancestral a cargo de los hermanos Mapuche presentes en la velada.

En tanto, Clara Romero brindó una charla en homenaje a la mujer aborigen y en agradecimiento a los presentes, entre quienes se encontraban el Director de Protocolo y Ceremonial de la ciudad de Rojas, Hugo Silveira; el Director de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas de la ciudad de Junín, Oscar Farías; y el representante del Consejo de Participación Indígena de la Provincia de Santa Fe, Alfredo Ángel. También participaron representantes de la Comunidad Pillan Leufú de Junín; la responsable de la Ruca Kimún Mapuche de la ciudad de Los Toldos, Liliana Antimán; representantes de la Comunidad Indígena de la ciudad de Arrecifes, y de la Comunidad Qom de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El evento contó con la adhesión del Escultor Andrés Zerneri, quien está realizando una campaña de recolección de llaves de bronce que serán fundidas y transformadas en un Monumento a la Mujer Originaria.

Pueden acercar sus llaves u otros objetos de bronce que ya no usen a la Biblioteca Popular Rafael Obligado, Mitre 460, San Pedro.

Para ver las fotos del evento, click acá:

http://picasaweb.google.com/sogonaqom


CREACION DE LA BANDERA OFICIAL DE LMA IACIA QOM


El 31 de agosto, por decisión unánime de la comisión directiva y colaboradores directos, se eligió el diseño definitivo para la bandera oficial de Lma Iacia Qom.
Posee los colores negro, verde y marrón, característicos del pueblo Qom, y una representación sintética de la Tonolec, ave sagrada que es parte de su cultura ancestral. Será estrenada oficialmente el 5 de septiembre, Día Interna
cional de la Mujer Indígena.

domingo, 27 de septiembre de 2009

CREACION DE LA SECRETARIA DE LA JUVENTUD



El pasado domingo 9 de agosto se creó Cosacait: la Secretaria de la Juventud de Lma Iacia Qom en San Pedro, en nuestro lugar de reunión: Manuel Iglesias 1515.
La Secretaria está a cargo de Alejandro Gallaro; integrante de la Comsión Directiva, y sus objetivos son la reafirmación en los jóvenes de la reivindicación de los derechos de los Pueblos Originarios, la recuperación de la identidad y cosmovisión de aquellos descendientes que se reconozcan como indígenas; la ayuda inmediata a las comunidades más necesitadas, la integración entre jóvenes de distintos pueblos y culturas y la articulación de acciones conjuntas para cumplir tales fines.
Invitamos a todos los jóvenes que quieran participar a este ámbito de interculturalidad no asistencialista ya que hay muy pocos espacios donde trabajar con una cultura diferente. Las puertas estarán siempre abiertas en Manuel Iglesias 1515, los esperamos.

Contactos: Clara Romero: 03329-426832 o 3329-15561516
                   Alejandro Gallaro: 011-1540935416

             

martes, 7 de julio de 2009

POR PRIMERA VEZ EN SAN PEDRO (BS.AS).WETRIPANTU.

Tenemos el agrado de llegar a ustedes con el testimonio de lo que fue la recuperación espiritual del We Tripantu (El regreso del sol) el pasado miércoles 23 de junio por la noche, a través del cual se celebró el recambio de energías del pueblo-nación Mapuche en la localidad de San Pedro (Prov. De Bs.As.) Territorio ancestral Mapuche.

Gracias a la gestión de jorge D´Andrea y el secretario de gobierno Juan Almada, se consiguió la sede del camping Actur, a orillas del río Paraná.
Para la celebración se invitó al Longko Jacinto Ñancufil (nacido en Río Negro), máxima autoridad filosófica de la comunidad Trawun Peñí de la cuidad de Carmen de Patagones, Bs.As., para llevar a cabo la ceremonia. Fue organizada por autoridades de Lma Iacaia Qom (La Casa del Hermano Toba, asociación civil de San Pedro) y Fabio Inalef, Weichafe (Guerrero) del pueblo nación Mapuche de Allen, Río Negro.

Se hicieron presentes miembros de las comunidades mapuche de Junín, Los Toldos (Prov. de Bs.As.), integrantes de los pueblos Guaraní, Qom y Comechingón en calidad de invitados. Cabe recordar que es la primera vez que se realiza una ceremonia Mapuche en San Pedro, un momento histórico para todos los presentes. El encuentro se hizo “a la vieja usanza”, respetando las tradiciones ancestrales, reivindicando a San Pedro como territorio Mapuche, y recuperando espiritualmente un espacio milenario de dicho pueblo, ignorado por las grandes mayorías.

La ceremonia comenzó con el encendido del Futá Kutral (gran fuego) a cargo de cuatro hermanos representantes de diferentes regiones del territorio Mapuche, elegidos por autoridades locales, para dar inicio al Trawun (encuentro) a las 20 hs. del martes 23 donde los hermanos y hermanas de los cuatro puntos cardinales se presentaron y manifestaron sus inquietudes. Ya entrada la madrugada la maxima autoridad (Longko) prosiguió con el relato de Epew (cuentos), Nutram (conversación), Kimun (conocimiento) transmitiendo su sabiduría a los más jóvenes, seguido por Ulkantun (cantos sagrados) y Lonkomeo (ritmo musical natural del Puel Mapu).

Durante esa noche “Wiñotuy Antu Kiñe Trekan Alka” (el sol se acercará a pasos de gallo) mientras que también vale aclarar que el Futa Kutral (gran fuego) nunca se extinguió, representando el compromiso de todos los presentes a seguir luchando conjuntamente desde sus territorios. Entendiendo que el fuego es energía, vida y amor, como dijo el longko Ñancufil, que “todos nosotros somos hijos de la Tierra, no dueños de ella, ni mas ni menos”.
La noche, iluminada por las estrellas, iluminaba los rostros de felicidad y ayudaba a alejar el intenso frío que penetraba en los cuerpos mientras que el río seguía su curso mansamente. Los conocedores del lugar contaron que jamás lo habían visto tan calmo.

A las 6 de la mañana se entreveraron los sonidos de las pifilkas y ñorkin para despertar al Ngenechen (familia originaria divina Mapuche) entre los Afafan (grito de resistencia) de todos los pu-peñi ka-pu-lamgen y hermanos de otros pueblos presentes.

Luego se realizó Nguillatun para de esta manera dar comienzo al recibimiento del Antu (Sol), el Longko designó a Fabio Inalef para que elija a dos Kalfu Malen que fueron Claudia y Celeste y dos Pichi Malen: Vanina y Yesica. A las 7:30hs fueron invitados todos los presentes por el Longko a entrar al Rewe para esperar la salidad del Antu (Sol) que vendria por el rumbo Puel (Este), punto cardinal sagrado para el Mapuche, origen de la vida y amor. El cielo amaneció impecable, sin vientos ni nubes.

La ceremonia finalizó entre abrazos y deseos de prosperidad y unión entre todos los hermanos y hermanas participantes, con el propósito de integrar y no dividir, reconocer los errores y no vivir insertadas en ellos, de superar el resentimiento y valorar el amor incondicional y respeto entre hermanos.

Hemos salido con Kume Newen (buena fuerza), Kume Rakiduan (buen pensamiento) Fucha Kimun (gran conocimiento) para fortalecer ese compromiso de lucha y unión que tanta falta le hace a nuestro pueblo mapuche, con la promesa de volver el próximo año a realizar el We Tripantu en San Pedro.



Comunidades y organizaciones que han participado y adherido:

Movimiento Mapuche Pillan Leufu (Junín, provincia de buenos Aires)
Ruka Kimun Nahuel Payun (Longko Domingo Neculpan) (Junín, provincia de buenos Aires)
LilianaAntiman, Ruka Kimun,
Isabel Pincen, bisnieta del Longko Vicente Catrinao Pincen (Junín, provincia de buenos Aires)
Angel Torre, bisnieto del Longko Vicente Catrinao Pincen, Comunidad Mapuche Campo de La Cruz, (Junín, provincia de buenos Aires)
Oscar Farías, representante de DD.HH y Asuntos Indígenas (Junín, provincia de buenos Aires)
Asociación Civil Madre Tierra (Chivilcoy, provincia de Buenos Aires)
Ruben Ifran y Agrupación Latido Americano (Cuidad Autonoma de Buenos Aires)
Pueblo Guaraní de Buenos Aires
Fabio Inalef, comunidad Mapuche de Allen, provincia de Río Negro)
Marichi wew Marichi wew Marichi wew !!!

domingo, 21 de junio de 2009

Quienes Somos



Lma lacia qom (La Casa del Hermano Toba), es una organización de pueblos originarios no gubernamental, sin fines de lucro.


Objeto Social: Nos abocamos a la cultura en todas sus expresiones, música, bailes, cuentos y leyendas, comidas, vestimenta etc.

Cosmovisión: Investigación y rescate de ritos y ceremonias ancestrales. Jurídica: Reclamo territorial, lucha contra la discriminación, y otros derechos vulnerados.

Educación: Proponemos la interculturalidad. Damos charlas en escuelas, con exposiciones de artesanías, videos, fotos, música, y en nuestra casa recibimos a grupos de alumnos para “clases especiales”, realizamos foros de encuentros interculturales con diferentes pueblos.

También trabajamos en e rescate de las lenguas originarias. Buscamos el autorreconocimiento y el fortalecimiento de la Identidad. Investigación y rescate de la medicina ancestral originaria de diferentes pueblos. Resaltamos el cuidado del medio ambiente de acuerdo a la cultura de los pueblos originarios.